nido de aguilas

nido de aguilas
volaremos en lo alto

domingo, 24 de agosto de 2014

Temas de Nuestra America

Capitalismo histórico
A partir del siglo XVIII, tanto la revolución norteamericana que dio paso a la independencia de Estados Unidos, como la revolución francesa, sentaron las bases jurídico políticas e institucionales para la consolidación y desarrollo de los Estados nacionales. En el caso de Francia, el proceso iniciado el 14 de julio de 1789 culmina con el golpe de Estado de 1799 que da paso al consulado y el imperio de Napoleón Bonaparte.
A este proceso, que origina los estados nacionales, se le da el nombre de revoluciones burguesas y generaron el crecimiento, desarrollo y consolidación del sistema capitalista, primero en Europa y América del Norte; posteriormente, se extiende con las guerras de independencia de América Latina.
Este proceso continuó durante todo el siglo XIX y gran parte del XX, a través de una evolución muy complicada en todo el mundo. Panamá es incorporada al capitalismo mundial con la construcción del ferrocarril transístmico, a mediados del siglo XIX, y se inserta de manera definitiva con el Canal de Panamá, a principios del siglo XX.


Reseña  Panamá  La  Vieja
La ciudad, fundada por Pedro Arias de Ávila mejor conocido como Pedrarias Dávila el 15 de agosto de 1519, se emplazó en una zona originalmente ocupada por una comunidad indígena; por esta razón, en este sitio se han encontrado evidencias arqueológicas de culturas precolombinas. Para 1541 la ciudad tenía unos 4.000 habitantes; entre españoles, indígenas y esclavos africanos. En 1607, la urbe contaba con varias calles, una Plaza Mayor y otras dos plazuelas. Desde este lugar partieron las expediciones que conquistaron el Imperio inca del Perú en 1532 y fue escala de una de las más importantes rutas comerciales del continente americano, que llevaba a las famosas ferias de Nombre de Dios y Portobelo, por donde pasaba la mayor parte del oro y la plata que los españoles explotaban en América. Pese al desarrollo alcanzado, las condiciones del lugar no fueron las mejores desde un principio. La escasez de agua potable era una de las principales dificultades, lo que obligó a sus moradores a construir varios pozos y aljibes.1 La ciudad fue azotada por al menos tres incendios devastadores y por un terremoto, en 1621.2 También fue asediada, en varias ocasiones, por piratas. El peor de estos asedios fue el comandado por el pirata inglés Henry Morgan, quien llegó al lugar el 28 de enero de 1671 y permaneció allí hasta el 24 de febrero. Fueron los propios españoles, no Morgan, los que destruyeron la ciudad al volar los depósitos de explosivos.
En busca de una nueva ubicación, que permitiera la construcción de un mejor sistema defensivo, la ciudad fue trasladada a una península cercana, ubicada unos 10 km más al suroeste, en lo que hoy es considerado como el casco antiguo de la ciudad de Panamá. El sitio original estuvo abandonado por varios años, hasta que sus ruinas fueron paulatinamente recuperadas. El conjunto fue declarado como Monumento Histórico en 1976. La Unesco lo declaró como Patrimonio de la Humanidad en el 2003. En 1995, se creó el Patronato de Panamá Viejo, una fundación sin ánimo de lucro, que por varios años ha venido trabajando en la restauración y acondicionamiento del lugar .El sitio se ha convertido en una de las atracciones turísticas más populares de la ciudad.

                              



Debido a su posición geográfica única, Panamá tiene un patrimonio histórico abundante. Por cientos de años Panamá ha servido como un cruce tanto marítimo como también territorial. Fue cerca de la actual cuidad de Panamá que el conquistador español Vasco Núñez de Balboa fue el primer europeo en haber contemplado el Océano Pacifico. Cristóbal Colón también hizo visitas frecuentes para explorar las costas caribeñas del país. Incluso, Colón hizo el intento de establecer una colonia en el norte del país - Bocas de Toro. Más tarde en su historia, el Presidente norteamericano Teodoro Roosevelt llegó a Panamá para inspeccionar el progreso del Canal de Panamá. Para el Presidente, esta obra fue el logro más importante de su presidencia.
Por gran parte de su historia, Panamá ha sido un centro de intercambio para la región. La tierra panameña fue el primer lugar en el continente visitado por Cristóbal Colón, como también adonde los europeos primero contemplaron el Océano Pacífico. El oro y la plata que Pizarro y su ejército español tomaron del imperio Inca fueron transportados a Panamá. Primero fue llevado por nave y después en burro a través del “Camino de Cruces” para finalmente ser alojado en fuertes españoles en Portobelo. Allí esperaba para ser transportado a Europa. Se dice que por la cantidad del tesoro amarillo que se transportó a Europa, el precio del oro se mantuvo bajo por 50 años. -
En 1668, un pirata inglés Señor Henry Morgan invadió al puerto de Portobelo en busca de riquezas. Sitió el puerto por un rescate de cien mil monedas de oro, pero esto no fue más que una distracción. Su plan verdadero era saquear la vieja ciudad de Panamá. Una vez conquistada, incendió la cuidad. Otros ataques piratas resultaron en que el puerto ya no fuera usado como un punto estratégico en el transporte de riquezas con destino a Europa. Después de la destrucción de la vieja cuidad, la actual fue fundada y la vida continuó en Panamá. Más adelante, Panamá se unió como nación y en 1821 decidió separarse de España para unirse a la Gran Colombia.

El Ferrocarril Transcontinental de Panamá


Durante la “Fiebre de Oro de California,” miles de norteamericanos, llamados 49ers, pasaron por Panamá para llegar al estado de California en busca de riquezas. El paso por el país latino era más rápido y seguro y Panamá se convirtió una vez más en un cruce estratégico. Por la cantidad de norteamericanos que llegaron al país, se creó el Ferrocarril Transcontinental, una obra de 50 millas elaborado por la Compañía de Ferrocarril de la Cuidad de Kansas. Finalizado en 1855, este fue el primer ferrocarril transcontinental en el mundo.


 

La Independencia de Panamá y la Construcción del Canal.

Desde la era de los conquistadores españoles, se tuvo la idea de construir un canal por el estrecho territorio de Panamá. Al fin del siglo XIX, Panamá se elevó en el escenario mundial cuando el reconocido arquitecto francés Ferdinand de Lesseps anunció sus planes de crear un canal por el istmo. El arquitecto ya era mundialmente aclamado por haber construido un canal a nivel en Suecia. Desafortunadamente el francés falló y más de 20 mil personas fallecieron por malaria y fiebre amarilla durante el intento. Además, Francia sufrió enormes pérdidas económicas a causa del fracaso.
A principios del siglo XX, los norteamericanos estaban determinados en hacer otro intento en construir un canal transoceánico por Centroamérica. Los franceses fueron más que felices en abandonar sus ambiciones y vendieron los derechos para hacer la obra. Sin embargo, Panamá todavía le pertenecía a Colombia y esta estaba decidido negociar un tratado con los norteamericanos para beneficiarse lo más posible.


Después de varios intentos en negociar con los colombianos, los norteamericanos decidieron tomar una ruta más estratégica. Tomando en consideración la inquietud y la insatisfacción de los panameños con respeto a su unión a la Gran Colombia, los norteamericanos decidieron proponer un acuerdo en el cual los Estados Unidos apoyara la independencia del país a cambio de los derechos de construir el Canal de Panamá. El 3 de noviembre de 1903, con el apoyo de la marina de los Estados Unidos, Panamá se separó de su vecino latino y en 1904 se firmó el tratado para otorgar los derechos de construcción a los norteamericanos.
Habiendo aprendido de los errores de los franceses, los norteamericanos fueron exitosos. Su éxito fue en gran parte gracias a grandes avances en la ingeniería, una administración impecable y la identificación del mosquito como la causa principal de la fiebre amarilla y la malaria. En 1914, después de nueve años de construcción, el Canal de Panamá finalmente fue inaugurado.

               

Independencia de Panamá
Panamá fue descubierto por el español Rodrigo de Bastidas en 1501, quien llamó Puerto Escribano al lugar que el año siguiente, Cristóbal Colón -en su cuarto viaje a América- denominó Portobelo.
Panamá perteneció a España  hasta que el 28 de noviembre de 1821, fecha en que declaró su independencia de la corona española y se unió voluntariamente, por la gran admiración que sentían hacia el libertador Simón Bolívar, a la Gran Colombia, formada por las actuales Repúblicas de Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia.
El 3 de noviembre de 1903, después de haber intentado tres tentativas separatistas, Panamá se declaró una nación independiente y soberana.