nido de aguilas

nido de aguilas
volaremos en lo alto

domingo, 24 de agosto de 2014

Periodico Escolar

Proyecto de Clases

Clase de Biologia
Aportes
El ciclo de Calvin (también conocido comociclo de Calvin-Benson o fase de fijación del CO2 de la fotosíntesis) consiste en una serie de procesos bioquímicos que se realizan en el estroma de los cloroplastos de los organismos fotosintéticos.
Fueron descubiertos por Melvin Calvin, Andy Benson y J. Bassham de la Universidad de California Berkeley mediante el empleo de isotopos radiactivos de carbono.
Ciclo de Calvin (o Ciclo de Calvin-Benson-Bassham o la fijación del carbón) es una serie de bioquímico reacciones que ocurre en tejido conectador de cloroplastos en fotosintético organismos. Fue descubierto cerca Melvin Calvin, James Bassham y Andrew Benson en Universidad de California. Es una de las reacciones de la luz-independiente o reacciones oscuras. 
El ATP y el NADPH producidos por las reacciones luminosas actúan en la síntesis del azúcar en el ciclo de Calvin. En la animación del ciclo de Calvin, tres moléculas de CO2 se suman a tres moléculas de ribulosa difosfato (RuBP), un azúcar de 5 carbonos presente en el estroma. Tenemos un total de 18 carbonos en el ciclo (tres del CO2 y 15 de las tres moléculas del RuBP). Como las tres moléculas del RuBP aceptan una molécula de bióxido de carbono, inmediatamente se rompen en seis moléculas de tres carbonos de ácido fosfoglicérico 


El ciclo de Calvin pasa la energía química generada por las reacciones luminosas: ATP fosforilatos (agrega fosfato) al PGA; y el compuesto resultante es reducido por el NADPH. El producto es un azúcar de tres carbonos llamado gliceraldehido-3-fosfato (GP). De las seis moléculas de GP formadas, solamente una representa salida neta de azúcar. Las otras cinco moléculas de GP son usadas para regenerar la molécula de cinco carbonos de RuBP para mantener el ciclo. 
El ciclo de Calvin utiliza ATP y NADPH para convertir tres moléculas de CO2 a una molécula de un azúcar con tres carbonos. La planta usa esta pequeña azúcar, para hacer azúcares más grandes como la glucosa y muchos otros compuestos orgánicos. El principal papel de las reacciones luminosas, es el de recargar al estroma con el ATP y el NADPH requerido por el ciclo de Calvin.
Sir Hans Adolf Krebs
(1900-1981)Premio Nóbel en 1953 junto con FritzLipmann
(descubridor del coenzima A).Sir Hans Adolf Kreb
• Las investigaciones del profesor Krebs han estado principalmente preocupadas por varios aspectos del metabolismo intermediario. Ha estudiado la síntesis de urea en el hígado de mamífero, la síntesis de ácido úrico y bases de purina en aves, las etapas intermediarias
de la oxidación de productos alimenticios, el mecanismo del transporte activo de electrolitos y las relaciones entre la respiración de la célula y la generación de polifosfatos adenosina.
• Entre sus muchas publicaciones está la revisión de las
transformaciones de energía en la materia viva, publicada en 1957, en la colaboración con H. L. El Kornberg, que habla de los complejos procesos químicos que proveen a los organismos vivos del fosfato de gran energía por vía de lo que es conocido como el Ciclo de Krebs o ciclo del ácido cítrico.


 la fermentación alcohólica
Algunos de sus contemporáneos, incluido el eminente químico alemán Justus von Liebig, insistían en que la fermentación era un proceso químico y que no requería la intervención de ningún organismo. Con la ayuda de un microscopio, Pasteur descubrió que, en realidad, intervenían dos organismos -dos variedades de levaduras- que eran la clave del proceso. Uno producía alcohol y el otro, ácido láctico, que agriaba el vino.

Utilizó un nuevo método para eliminar los microorganismos que pueden degradar al vino, la cerveza o la leche, después de encerrar el líquido en cubas bien selladas y elevando su temperatura hasta los 44 grados centígrados durante un tiempo corto. A pesar del rechazo inicial de la industria ante la idea de calentar vino, un experimento controlado con lotes de vino calentado y sin calentar demostró la efectividad del procedimiento. Había nacido así la pasteurización, el proceso que actualmente garantiza la seguridad de numerosos productos alimenticios del mundo.
INTRODUCCION fermentación lactica
Este tema habla acerca del proceso en el que se obtiene la fermentación láctica y la importancia que tiene en la variedad de alimentos que se realizan en diferentes países.FERMENTACION LACTICA
La fermentación láctica es una ruta metabólica anaeróbica que ocurre en el citosol de la célula, en la cual se oxida parcialmente la glucosa para obtener energía y donde el producto dedesecho es el ácido láctico.
Este proceso lo realizan muchas bacterias (llamadas bacterias lácticas), hongos, algunos protozoos y muchos tejidos animales; en efecto, la fermentación láctica también severifica en el tejido muscular cuando, a causa de una intensa actividad motora, no se produce una aportación adecuada de oxígeno que permita el desarrollo de la respiración aeróbica. Cuando el ácidoláctico se acumula en las células musculares produce síntomas asociados con la fatiga muscular. Algunas células, como los eritrocitos, carecen de mitocondrias de manera que se ven obligadas a obtenerenergía por medio de la fermentación láctica; por el contrario, el parénquima muere rápidamente ya que no fermenta, y su única fuente de energía es la respiración aeróbica.

La fermentación lácticaes usada en todo el mundo para producir variedad de comidas:
Mundo Occidental: yogur, panes de pan fermentado, encurtidos de pepino y aceitunas.
Medio Oriente: verduras en ecabeche.
Corea: kimchi(mezcla fermentada de col china, rábanos, rojo Pimienta, ajo y jengibre)
Egipto: rayab de laban y zeer de laban (leche fermentada), kishk (mezcla de leche fermentada y cereal)
Nigeria: gari(mandioca o yuca fermentada)
Sudáfrica: magou (avena de maíz fermentada)
Tailandia: nham (cerdo fresco fermentado)
Filipinas: balao de balao (mezcla de langostino y arroz fermentado)

La presencia delácido láctico, producido durante la fermentación láctica es responsable del sabor amargo, y de mejorar la estabilidad y seguridad microbiológica del alimento.




Canal de Panamá
El Canal de Panamá tiene 80 kilómetros de largo del Atlántico al Pacífico. Recorre de noroeste al sureste; su entrada al Atlántico está a unos 50 kilómetros al norte y a más de 43 kilómetros al este, con relación a la entrada del Pacífico. La distancia por aire entre ambas entradas es de 69.1 kilómetros.

Un barco promedio requiere de ocho a diez horas para completar el tránsito por el Canal de Panamá.
La vía fue excavada a través de uno de los lugares más estrechos y en la parte más baja del istmo que une a Norte y Sur América. El lugar por donde cruza la divisoria continental de aguas.

El Canal es del tipo de esclusas y tiene tres juegos de este sistema; las de Gatún, que en su momento fueran la estructura de concreto más grande del mundo, tienen casi dos kilómetros de largo; las de Miraflores y las de Pedro Miguel. Las cámaras de estas esclusas tienen 33.53 metros de ancho y 304.80 metros de largo.

Las tres esclusas fueron construidas en pares, de forma tal que dos naves pueden 
transitar simultáneamente en la misma dirección o en sentidos opuestos.
Funcionamiento
El Canal de Panamá funciona las 24 horas del día, 365 días al año. Solamente ha cerrado sus puertas al comercio mundial en dos oportunidades, a consecuencia del derrumbe de 1915 y el 20 de diciembre de 1989, en ocasión de la invasión de Estados Unidos a Panamá.

A pesar de su aparente complejidad, el funcionamiento del Canal es una operación sencilla, gracias al ingenio e inventiva de sus realizadores.

El agua para subir y bajar las naves en cada juego de esclusas, en realidad una especie de escaleras, cuyos peldaños para ascender o descender se llenan o vacían de agua, se obtiene por simple gravedad del lago Gatún.
El agua entra a través de un sistema de alcantarillados principales que tienen el mismo tamaño de la tubería en el río Hudson del Ferrocarril Central de Pennsylvania.

De estas alcantarillas principales, 10 juegos se extienden por debajo de las cámaras de las esclusas desde muros laterales, y 10 juegos desde el muro central.

Cada alcantarilla tiene un juego de cinco agujeros de 4.5 pies de diámetro. A medida que se vierte el agua dentro de las alcantarillas principales, la misma se distribuye por intermedio de 100 agujeros en el piso de la cámara. Por cada buque que transita el Canal se utilizan unos 52 millones de galones de agua dulce, los cuales fluyen por gravedad a través de las esclusas y se vierten al océano.

Las naves en tránsito por el Canal de Panamá son remolcadas de una cámara a otra en cada juego de esclusas mediante locomotoras eléctricas (mulas), especialmente diseñadas para este propósito.

El Canal emplea unos 240 prácticos para transitar los buques que utilizan su vía acuática. Los prácticos se asignan de modo de equiparar sus calificaciones con el tipo, tamaño y demás características de la respectiva nave en tránsito. Los capitanes de las naves que cruzan esta vía han de ceder el mando de las mismas a personal del Canal exclusivamente responsabilizado de esta fase del tránsito. Ello obedece a la necesidad de observar al máximo las normas de seguridad que impone el desplazamiento de los 
buques por el Canal de Panamá.
Recorrido
Cristóbal: Una nave promedio tomará alrededor de nueve horas para transitar el Canal de Panamá. Si lo hace del Atlántico al Pacífico, navegará desde el puerto de Cristóbal –por un trecho de más de 10 kilómetros de largo y un ancho de 152.40 metros, el cual atraviesa un manglar que se encuentra en muchos lugares– hasta las esclusas de Gatún.
Gatún: La nave en tránsito ascenderá hasta 26.52 metros a través de las tres cámaras de las esclusas de Gatún.

En el lago Gatún, el buque navegará casi 37.8 kilómetros desde las esclusas de su nombre hasta el extremo norte del Corte Gaillard (Culebra). Se trata de uno de los reservorios artificiales de agua más grandes del mundo. Cubre un área de 423 kilómetros cuadrados.

Corte Gaillard: Esta sección del Canal de Panamá, particularmente interesante por los retos que impuso a la realización de la vía y el hecho de que se registraran en ella devastadores derrumbes durante la época de construcción, tiene 13.7 kilómetros de largo. Aquí tuvo lugar la principal excavación del Canal, trabajos estos que estuvieron a cargo del ingeniero David Du Bose Gaillard, en cuyo nombre fue rebautizado el hasta entonces conocido como Corte Culebra.

Este trayecto, como ningún otro de la vía, muestra al Canal de Panamá como una inmensa zanja. Antes de llegar a las siguientes esclusas, el barco pasará (a la izquierda) a un costado del cerro Oro, la elevación más alta (203.7 metros sobre el nivel del mar) en todo el Canal. El Cerro del Contratista, en la ribera opuesta, originalmente tenía una altitud de 125 metros, pero en 1954 fue reducido a 115 metros para estabilizarlo.

Pedro Miguel: El buque en tránsito entra ahora a las esclusas de Pedro Miguel en el extremo sur del Corte Gaillard. Allí desciende unos nueve metros en un solo paso al nivel del lago Miraflores que separa las dos esclusas en el Pacífico.

Miraflores: La nave baja los últimos escalones, hasta el nivel del mar, en las esclusas de Miraflores, cuyas compuertas son las más altas de todo el sistema del Canal de Panamá debido a las marcadas variaciones de las mareas en el Pacífico.
El barco en tránsito cubrirá en poco tiempo la distancia que, a nivel del mar, separa las esclusas de Miraflores de la salida del Canal al océano Pacífico.

Maquetas
 


Mural



Fisica

Proyecto Aerodeslizador casero

Para realizar nuestro experimento necesitamos un CD o un DVD, un trozo de cartón, un alfiler, tijeras, una botella de plástico, pegamento y un globo.
Recortamos un círculo de cartón y lo pegamos en el centro del CD de manera que tape el agujero central.
Con un alfiler hacemos algunos agujeros en el cartón.
Cortamos la parte superior de una botella de plástico con las tijeras.
Luego pegamos la parte superior de la botella en el CD.
Por último inflamos el globo, lo retorcemos para que no se escape el aire y luego lo encajamos en la botella.
Al dejar salir el aire del globo el CD desliza sobre una superficie lisa.
Explicación
Si dejamos el CD sobre una superficie lisa con una pequeña inclinación vemos que permanece en reposo. Las fuerzas de rozamiento entre el CD y la superficie impiden que el CD  se mueva. Si damos un ligero golpe al CD se detiene tras recorrer unos centímetros.
Al desinflarse el globo se forma una cámara de aire bajo el CD que reduce el rozamiento por fricción y permite el movimiento.






*     Actividades:


Actividades de los Estudiantes:
Basquetball,  futball, futbal sala, ajedrez, voliball, softball, atletismo, danza, baile tipico, concurso de declamación, oratoria.

Actividades Extraescolares: Paseo a la administración


                                               


                                            


No hay comentarios.:

Publicar un comentario